Paula Jofré es una líder mundial en astronomía galáctica, enfocando su trabajo en el análisis de espectros estelares para comprender los procesos físicos que dan forma a la Vía Láctea. Es profesora asociada del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales, donde lidera el Núcleo Millenium ERIS. Cuenta con múltiples distinciones, como ser destacada como una de los 23 Embajadores de la Imagen de Chile en 2021, una de los TIME 100 Next de TIME en 2019, una de los 10 Scientist-to-Watch de Science News en 2018, y una de las 100 Mujeres Chilenas Líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias, en dos ocasiones, en 2011 y 2018.


Paula abrirá el cuarto y último día de las Jornadas Científicas Inria Chile 2022, con su keynote "Navegando a través del espacio-tiempo multidimensional de la Vía Láctea", en la que revisará el estado del arte de la arqueología galáctica, disciplina que busca comprender cómo se forman y evolucionan las galaxias, utilizando las poblaciones estelares de la Vía Láctea como su principal laboratorio. El campo está experimentando una revolución gracias a los datos proporcionados por la misión espacial europea Gaia, que contiene información de más de mil millones de estrellas individuales, y los datos complementarios de los telescopios terrestres que proporcionan espectros para millones de estrellas. Este conjunto de datos, enorme y multidimensional, es nuevo y complejo, y ofrece oportunidades para desarrollar nuevos métodos en IA para extraer información, interpretar los datos, aprender sobre la evolución de las galaxias y descubrir lo desconocido.


En pocas palabras, ¿qué es la astronomía galáctica?

La astronomía galáctica consiste en estudiar la estructura y evolución de nuestra galaxia: la Vía Láctea. Para eso se combinan los datos de miles de millones de estrellas, se estudia sus movimientos, sus composiciones químicas, sus posiciones y sus edades. Las distribuciones de estas propiedades luego se comparan con modelos de evolución de galaxias espirales para después inferir los procesos que han formado nuestra galaxia.


¿Cuál es el techo y qué más se puede aprender de la galaxia con las herramientas que existen actualmente?

Son muchos los datos que tenemos de estrellas de la Vía Láctea. Ya no podemos simplemente bajarlos en nuestra laptop y hacer gráficos en dos dimensiones que buscan correlaciones y distribuciones de diferentes propiedades. En ese contexto, debemos escoger inteligentemente cuáles datos bajar y guardar en nuestras laptops y qué características pensamos que están relacionadas para poder estudiarlas. Por ejemplo, podemos seleccionar estrellas en cierta dirección o en cierto rango de brillos.


En su opinión, ¿qué rol cumplen las ciencias digitales en el estudio de la astrofísica y por qué son competencias complementarias necesarias para la astronomía?

Las Ciencias Digitales nos permiten hacer estudios más completos, que nos permiten tener una visión más completa de nuestro entorno. Asimismo, nos permiten aprender a navegar mejor en la complejidad de los datos y poner foco en dimensiones que no estén correlacionadas, por ejemplo.


Los descubrimientos astronómicos en los últimos años han contado con mucha cooperación de distintas partes del mundo y, además, con mucha prensa. En ese sentido, ¿cree que las ventajas que tiene Chile geográficamente para estudiar el universo son bien aprovechadas o falta inversión y capital humano? En su opinión ¿qué rol podría jugar la colaboración internacional interdisciplinar?

Chile ofrece oportunidades para el estudio del universo porque muchos de los telescopios están en nuestro país. Pero toda oportunidad viene con una responsabilidad. Lamentablemente la infraestructura computacional es pobre y aún falta experiencia en trabajar con estos sets de datos tan grandes que ahora podemos obtener con los megaproyectos internacionales. Para atraer más capital humano también creo que Chile tiene la responsabilidad de facilitar el procedimiento migratorio, que muchas veces produce que personas decidan finalmente no venir a colaborar.


¿Cómo ha aportado la colaboración internacional y cómo podría aportar más y mejor en el futuro para el desarrollo de la ciencia en nuestro país?

La colaboración internacional ha sido fundamental para el avance de la ciencia por varios motivos. Primero, ningún equipo cuenta con la experiencia completa para resolver un problema complejo, por lo que en colaboración se combinan las diferentes experiencias de forma eficiente. Lo mismo ocurre con la infraestructura. Esta, si bien en Chile es pobre, gracias a la colaboración internacional se puede tener acceso y así generar conocimiento. Finalmente, creo que una colaboración internacional hace a los equipos más diversos, debido a las diferentes culturas de cada nación. La diversidad es hermosa, interesante y motivante. En un ambiente diverso, la creatividad abunda, y la creatividad es una de las fuerzas fundamentales para la ciencia.
Nuestro país, para poder lograr colaboraciones internacionales plenas y eficientes, debe mejorar su proceso de inmigración. Las universidades chilenas, lamentablemente, son testigos de cómo mucho talento internacional, que quiere venir a colaborar y contribuir, finalmente no llega porque el procedimiento de inmigración es ineficiente.


¿Qué aprendizajes se deben recoger de iniciativas como estas Jornadas Científicas y de centros de investigación internacionales como Inria Chile?

Oportunidades como esta, sirven para salir de la rutina, enterarse de nuevas ideas, o a hacer conexiones entre problemas que parecieran ser muy diferentes pero finalmente son similares. Eso me parece muy valioso. La astronomía es solo una de las tantas motivaciones para generar talento y desarrollar tecnología. La astronomía solo puede alimentarse cuando las otras disciplinas se alimentan. De hecho, así es con las todas las disciplinas.